LA ARENA DE ALBACETE NO CUAJA EN SÓLLER- EL MUNDO - 18 ABRIL 2012 - Palma de Mallorca
LA ARENA DE ALBACETE NO CUAJA EN SÓLLER
Argentera y rebotan contra la propia playa de Es Través. En el marco del proyecto de construcción de un paseo marítimo peatonal y de embellecimiento de la zona, se proyectó la creación de una nueva playa de unos 300 metros de longitud a base de arena de cantera. La empresa elegida fue Castilla Mancha Minera, en la localidad albaceteña de Chinchilla. Las 16.000 toneladas de arena fueron transportadas en contenedores a bordo de tres barcos distintos. La elección de la cantera de Chinchilla fue responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que a través de Demarcación de Costas de Baleares, decidió que su arena era la más adecuada para regenerar la playa de Es Través. En cualquier caso, esa decisión no ha sido precisamente aplaudida por el sector local, que no entiende por qué se recurre a empresas de fuera para actuaciones que podrían llevar a cabo canteras de la propia isla. Esa es al menos la visión del presidente de la Mesa de Minería de Baleares y decano del Colegio de Minas de la Comunidad, Jaime Fernández, quien afirma que «una vez que se decide que debe regenerarse una playa de la Isla con arena de cantera lo lógico es que sea de aquí». Fernández señala además que las presuntas bondades de la arena manchega a las que se hizo referencia para justificar la actuación en realidad no son tales.
COMPUESTOS DE ARENA DISTINTOS
El principal compuesto de esta arena era el sílice, desprovisto de cualquier tipo de grava o arcilla para que no cree polvareda o manche a los usuarios de la playa. Sin embargo, Fernández observa que la arena existente en Mallorca es calcárea y no silícea, por lo que no se explica que se haya elegido esta última tipología. Si hay que regenerar una playa «lo lógico es que se haga con arena lo más similar a la ya existente». Además, se ahorrarían los gastos del transporte.
Respecto a si la naturaleza y la granulometría de la nueva arena puede haber tenido algo que ver con el escaso éxito que ha demostrado tener la actuación, el presidente de la Mesa de Minería evita pronunciarse, ya que a su juicio, sería necesario llevar a cabo un estudio técnico en profundidad que debería tener en cuenta diversos factores. Entre ellos, obviamente, el del problema de pérdida de arena que históricamente sufre Es Través.
En todo caso, la diversificación de la actividad parece obligatorio para el sector, el más directo damnificado de la caída en picado de la construcción. En los últimos años la producción ha bajado más de un 70% en las canteras baleares y las previsiones para el futuro más inmediato no son precisamente de crecimiento, por lo que la posibilidad de ampliar los horizontes ya se está barajando.
Ejemplos de reciclaje los ponen la propia cantera de Chinchilla, derivando parte de su actividad a la regeneración de costa arenosa u otros casos como el de una cantera almeriense que estudia incluir visitas a sus instalaciones para dinamizar el turismo en la zona a través de lo que sería conocido como una «ruta del mármol».
El aprovechamiento turístico de las canteras no es nuevo en Baleares. Existe el precedente de la asociación cultural Líthica, en Menorca, que trata de difundir valores históricos y etnológicos a través de visitas a canteras de marés. Según Fernández, existen «algunas ideas» de actividades alternativas que sin embargo no acaban de cristalizar en realidades. La más obvia, y con el ejemplo de Es Través tan reciente, sería la de regeneración de playas. Máxime teniendo en cuenta que prácticamente la mitad de los sistemas dunares de Mallorca se conserva en mal estado y que gran parte de las playas tiene un futuro bastante comprometido.
«No sería la salvación pero sí una pequeña botella de oxígeno», afirma Fernández para añadir que de hecho los movimientos de material son ya mucho más reducidos con toda la obra pública y privada parada. De esta manera, se ha pasado de proveer material para reformas en vez de para construcciones de nueva planta, de modo que «si no podemos mover toneladas de áridos al menos sí movemos kilos». De momento parece el único modo de sobrevivir.